Enciclopedia
Virtual de las Serpientes
Género Crotalus
Linnaeus, 1758
Taxonomy
ID 8728
Crotalus viene del griego crotalon que quiere decir cascabel o campana pequeña.
Se les llama, a veces, Víboras de fosa, porque poseen una aguda sensibilidad
al calor localizada en una foseta loreal entre las narinas y los ojos, que
los capacitan para localizar sus presas por la noche, incluso en oscuridad
total pueden detectar y atacar con precisión objetos sólo una
fracción de grado más cálido que la del ambiente.
Todos son ovovivíparos. En el sur de USA., tienen una puesta cada año,
al norte, pasan dos años para que los embriones estén a punto
para nacer.
Los adultos sexualmente maduros se aparean en la primavera, poco después
de salir del letargo invernal, y pueden volverse a aparear en otoño.
El hecho que los espermatozoos del macho puedan conservarse vivos en los tejidos
del oviducto de la hembra (lo mismo que en otros ofidios), hace que sea posible
la parición de sucesivas camadas en cautividad, después de haber
separado los machos de las hembras. El número de las crías varía
según el tamaño de la madre, desde un máximo conocido
de sesenta.
Como es natural, existe una gran diversidad en los hábitos alimenticios
de las diversas especies de Víboras de cascabel. Se extienden desde
Saskatchewan, Canadá, América del Norte, hasta Argentina en
el sur de América el Sur.
Las presas de sangre caliente constituyen el alimento más corriente
de todas las grandes especies, y cualquier clase de mamífero o ave
de tamaño adecuado que habite en la región es susceptible de
ser atacado. Las especies más pequeñas devoran una proporción
mucho mayor de lagartos, también algunas ranas y salamandras. Estas
últimas son principalmente consumidas por las Massasaugas y Pigmeas
de cascabel, del género Sistrurus. Los mamíferos, incluso del
tamaño de un conejo de rabo de algodón o de una liebre americana
de desarrollo medio, son presas más frecuentes que las aves.
La locomoción de las Víboras de cascabel se realiza, al principio,
en los ejemplares jóvenes de la mayor parte de las especies, por medio
de la ondulación lateral (u horizontal) típica de la mayoría
de las serpientes, y todas las de Cascabel emplean este modo de avanzar. Los
adultos de cuerpo pesado de las especies mayores adoptan el sistema de movimiento
rectilíneo, según el cual los músculos estiran hacia
delante la piel y los bordes libres de las escamas ventrales proporcionan
el apoyo sobre el suelo, necesario para el avance hacia delante. Este método
de locomoción deja sobre la arena o el polvo una huella prácticamente
recta. Otra forma, más complicada en el avance, "Sidewinding”,
que va avanzando en dirección oblicua con relación a la que
parece desplazarse, dejando una rara huella. Cuando repta de lado, levanta
del suelo bucles de su cuerpo dejando los característicos trazos en
forma de barra. Este método evita que la serpiente se resbale por las
dunas.
El tamaño de una Víbora de cascabel tiene verdadera importancia
en caso de picadura o mordedura, ya que la dosis de veneno y la profundidad
a que ha sido inyectado son fundamentalmente proporcionales al tamaño
de la serpiente. La tabla de Klauber de tamaños de ofidios incluye
su tamaño medio al nacer, el de la menor hembra grávida, el
de un macho adulto grande (el mayor de un grupo de cien), el mayor ejemplar
medido y la mayor longitud que se cree cierta.
Ya se ha citado el hecho que, las serpientes, carecen de un sentido normal
del oído. Han efectuado experimentos para determinar que no oyen, especialmente
con Víboras de cascabel, cuya respuesta usual a cualquier estímulo
potente consiste en hacer sonar el cascabel, o en sacar la lengua, o en ambas
cosas al mismo tiempo. En el curso de una serie de experimentos que se han
realizado, se produjeron sonidos de cuarenta y tres a mil trescientos setenta
y seis ciclos por segundo utilizando un receptor telefónico a una altura
de unos treinta centímetros por encima de la cabeza de la serpiente,
en una jaula cubierta por un trapo negro. Los sonidos fueron de tal intensidad
que podían ser oídos por un ser humano a una distancia de cien
metros. La serpiente no respondió, excepto cuando las frecuencias inferiores
ocasionaron la vibración del suelo de la jaula.
Experimentos realizados con la visión de las Víboras de cascabel,
cuyos resultados son también aplicables a todas las serpientes de ojos
de tamaño semejante, indican que aquellos ofidios pueden distinguir
los movimientos de un objeto a una distancia de cinco metros. La ausencia
de párpados, la verticalidad de las pupilas, y la escama supraocular
que sobresale horizontalmente, dan a los ojos de la Víbora de fosa
un aspecto peculiar, al que con frecuencia se califica de "siniestro".
En realidad, los ojos de las serpientes no expresan nada, pues tienen el mismo
aspecto cuando está durmiendo, cuando se aproxima a su alimento, o
cuando está enfurecido por la proximidad de algún enemigo.
Una de las características distintivas y principales de este género
en la presencia de un apéndice córneo en la punta de la cola:
el crótalo o cascabel.
Se encuentra validada por ITIS "Integrated Taxonomic Information System".
Presenta cuarenta y tres especies.
Especies:
Crotalus adamanteus
Crotalus angelensis
Crotalus aquilus
Crotalus atrox
Crotalus basiliscus
Crotalus caliginis
Crotalus catalinensis
Crotalus cerastes
Crotalus cerberus
Crotalus culminatus
Crotalus durissus
Crotalus enyo
Crotalus ericsmithi
Crotalus estebanensis
Crotalus horridus
Crotalus intermedius
Crotalus lannomi
Crotalus lepidus
Crotalus lorenzoensis
Crotalus mitchelli
Crotalus molossus
Crotalus muertensis
Crotalus oreganus
Crotalus polystictus
Crotalus pricei
Crotalus pusillus
Crotalus ravus
Crotalus ruber
Crotalus scutulatus
Crotalus simus
Crotalus stejnegeri
Crotalus stephensi
Crotalus tancitarensis
Crotalus tigris
Crotalus tortugensis
Crotalus totonacus
Crotalus transversus
Crotalus triseriatus
Crotalus tzabcan
Crotalus unicolor
Crotalus vegrandis
Crotalus viridis
Crotalus willardi
Comentario:
La especie Crotalus ravus fue recientemente incorporada a este género.
Se encontraba como Sistrurus ravus.
Extraído de - Phylogeny of the Rattlesnakes (Crotalus and Sistrurus)
Inferred fron sequences of five Mitochondrial DNA Genes. Robert W. Murphy,
Jinzhong Fu, Amy Lathrop, Joshua V. Feltham, and Viera Kovac. From "Biology
of the Vipers" published 2002.
La especie Crotalus
stephensi fue recientemente incorporada. Puede encontrarse como Crotalus mitchellii
stephensi.
Extraído de - Genealogical Concordance between Mitochondrial and Nuclear
DNAs. Supports Species Recognition of Panamint Rattlesnake (Crotalus michellii
stephensi) Michael E. Douglas, Marilis R. Douglas, Gordon W. Schuett, Louis
W. Porras, and Blake L. Thomason. 2007
COLABORE PARA MEJORAR LA PÁGINA.
ENVÍE DESCRIPCIONES DE SERPIENTES.
ESCANEE O FOTOGRAFÍE ARTÍCULOS SOBRE LAS DIFERENTES ESPECIES.
RECUERDE ENVIAR TAMBIÉN INFORMACIÓN SOBRE LA BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA.
Contacto