Sinónimos:
Crotalus willardi willardi MEEK 1905
Crotalus willardi MEEK 1905
Crotalus willardi willardi — KLAUBER 1949
Crotalus willardi willardi — STEBBINS 1985: 234
Crotalus willardi willardi — LINER 1994
Crotalus willardi — MCDIARMID, CAMPBELL & TOURÉ 1999: 300
Aechmophrys (Cottonus) willardi — HOSER 2009Crotalus willardi amabilis ANDERSON 1962
Crotalus willardi amabilis ANDERSON 1962
Crotalus willardi amabilis — LINER 1994
Crotalus willardi amabilis — BRYSON 2007Crotalus willardi meridionalis KLAUBER 1949
Crotalus willardi meridionalis KLAUBER 1949
Crotalus willardi meridionalis — LINER 1994
Crotalus willardi meridionalis — BEAMAN & HAYES 2008Crotalus willardi obscurus HARRIS 1974
Crotalus willardi obscurus HARRIS 1974
Crotalus willardi obscurus — STEBBINS 1985: 234
Crotalus willardi obscurus — LINER 1994
Crotalus willardi obscurus — BRYSON 2007Crotalus willardi silus KLAUBER 1949
Crotalus willardi silus KLAUBER 1949
Crotalus willardi silus — LINER 1994
Crotalus willardi silus — BRYSON 2007
Los
adultos llegan a medir aproximadamente cincuenta centímetros de longitud.
Se conocen registros de sesenta y cuatro centímetros (Connant y Collins
1998 / Stabbins 1985).
Su región dorsal presenta tonalidades pardas o pardo-rojizas, con estrechas
bandas transversales blancas o blanco-grisáceas con bordes marrones o
negros. La coloración de fondo suele ser distinta en cada población,
dependiendo del sustrato preferencial de cada uno. En algunas regiones rocosas
en donde la vegetación es escasa, se pueden observar individuos con el
dorso de un color gris brillante. En la cabeza de algunos de ellos pueden distinguirse
estrías blancas y relucientes.
Presenta escamas carenadas de 25-29 hileras de escamas en la mitad del cuerpo.
En la parte terminal del morro se destaca la presencia de una cresta prominente;
la cual le da su nombre.
Pasa la mayor parte del día entre las hojas secas que cubren el subsuelo
de las zonas boscosas que habitualmente frecuenta y con las que se mimetiza
perfectamente.
La época de celo y reproducción tiene lugar en los meses primaverales.
Las hembras son ovovivíparas y suelen finalizar su período de
gestación hacia finales del verano. En el curso de esos tres meses las
hembras se alimentan poco, permaneciendo la mayor parte del tiempo en reposo
y calentándose al sol. El nacimiento se produce en los momentos más
calurosos del día. Los recién nacidos pasan los primeros instantes
sin alejarse de la madre, aunque en días emprenden sus primeras incursiones
en busca de alimento. Cada hembra suele tener entre cuatro y nueve crías
de entre diecisiete a veintiún centímetros de longitud. El crecimiento
es bastante rápido durante los primeros años de forma que al tercero
alcanzan la longitud de los adultos.
La dieta varía de acuerdo a las dimensiones del cuerpo; al principio
capturan pequeñas presas, sobre todo insectos y pequeños saurios
(principalmente del género Sceloporus) convirtiéndose posteriormente
los saurios en su alimento preferido. Una vez alcanzado el estado adulto, capturan
algún pequeño mamífero y alguna cría de pájaro
que rapiña de sus nidos.
El ataque de esta especie se efectúa a tal velocidad que sólo
una película ralentizada puede mostrar las fases previas a la mordedura.
Una vez en posición de ataque, abre al máximo la boca, irguiendo
simultáneamente sus dos colmillos; en el instante de la mordedura, éstos
son impulsados fuertemente, de arriba abajo, contra la víctima mientras
que sus poderosos músculos comprimen las glándulas e inyectan
el veneno.
El veneno es de acción fuertemente hemotóxica; destruye rápidamente
los tejidos, disminuye el factor de coagulación. La víctima muere
a los pocos minutos.
Aunque no deja de ser de cuidado, la picadura o mordedura en el ser humano no
trae graves consecuencias si es tratada en forma conveniente.
La especie y todas las subespecies se hallan gravemente amenazadas en toda su
área de dispersión a causa de su persecución indiscriminada
por parte de coleccionista y criadores. Son unos de los pocos Crotalinae protegidos
por las leyes en USA. Se han creado diversas áreas protegidas, estrictamente
vigiladas por el U.S. Fish and Wildlife Service, aunque esta medida no ha conseguido
mejorar la situación.
El área de distribución se extiende por el sudeste de Arizona,
sudoeste de Nuevo Méjico, USA Sonora, Chihuahua, Durango: Sierra Madre
Occidental con sus grandes extensiones de tierra.
Debido a su hermoso aspecto es víctima del tráfico intensivo en
USA.
Presenta cinco subespecies:
Subespecies:
CRÓTALO DE MÉJICO
Crotalus willardi amabilis ANDERSON 1962
Su área de dispersión abarca una pequeña porción de Méjico; en Sierra del Nido, Chihuahua.
Crotalus willardi meridionalis KLAUBER 1949
Su área de dispersión se encuentra en el sur de Durango y sudoeste de Zacatecas, Méjico.
Crotalus willardi obscurus HARRIS 1974
La
cabeza es de color oscuro, sin marcas claras destacadas.
Es la Subespecies menos abundante.
Se encuentra presente tan sólo en las montañas Ánimas de
Nuevo Méjico, donde frecuenta los altos prados que se extienden alrededor
de los bosques de montaña compuestos por especies de hojas caducas.
Crotalus willardi silus KLAUBER 1949
Su área de dispersión se encuentra en las montañas de las Ánimas, Nuevo Méjico, noroeste de Sonora y oeste de Chihuahua, Méjico.
Crotalus willardi willardi MEEK 1905
Llega
a medir sesenta centímetros de longitud.
Es de color amarronado. La cabeza es de fondo oscuro, caracterizada por las
rayas faciales blancas fuertes y el canto distintivo a lo largo de cada lado
de su nariz.
Se encuentra entre los 1650-2700 metros sobre el nivel del mar. Habita las barrancas
húmedas con pinos, robles, alisos, arces y otros árboles de hoja
caduca. Se lo puede encontrar a más baja altitud siguiendo los árboles
donde frecuenta como madriguera o cobijo. Debido a su color es difícil
verlo entre las hojas. Es muy tímido y generalmente se queda inmóvil
tratando de pasar sin ser notado. Si es descubierto tratará de huir rápidamente
a lugar seguro. Si se lo agarra intentará morder.
Su área de dispersión se encuentra justo en el límite entre
USA. y Méjico. Abarca desde las montañas de Santa Rita y Huachuca,
Arizona, USA. hasta Sonora, Méjico.
Comentario:
Especie y subespecies se encuentran validadas por ITIS "Integrated Taxonomic
Information System".
COLABORE PARA MEJORAR LA PÁGINA.
ENVÍE DESCRIPCIONES DE SERPIENTES.
ESCANEE O FOTOGRAFÍE ARTÍCULOS SOBRE LAS DIFERENTES ESPECIES.
RECUERDE ENVIAR TAMBIÉN INFORMACIÓN SOBRE LA BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA.
Contacto